jueves, 19 de noviembre de 2015

Texto argumentativo

TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.



PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS

El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.

La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.

El DESARROLLO Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.


Según la situación comunicativa, se distingue entre:

ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia.
ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.


Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:

La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.
La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.


A su vez, los argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:

Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.

Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.

Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.

Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.

Argumentos que apelan a los sentimientos: Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…

 La CONCLUSIÓN es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).



PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS

Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan:

La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.

La COMPARACIÓN. (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.

La CITAS. son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.

La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA. consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.

La EJEMPLIFICACIÓN. se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.

La INTERROGACIÓN. se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor…



PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS

El párrafo es el cauce que sirve para distribuir los diferentes pasos (planteamiento, análisis o argumentos y conclusión) contenidos en la argumentación escrita.

De entre los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos en los diferentes párrafos destacan tres: la repetición léxica o conceptual en torno al tema y los marcadores discursivos que permiten seguir el proceso de análisis o argumentación y avisan del momento de la conclusión.

Mecanismos de coherencia

MECANISMOS DE COHERENCIA


Una de las características de los textos es la coherencia, es decir la cualidad de relacionar las partes entre sí y con el tema que se desarrolla. Los mecanismos mediante los que se logra la coherencia son palabras, frases u oraciones, ya sea de proposición o de párrafo a párrafo.

Los mecanismos de coherencia son el mejor camino que hay para evitar las equivocaciones en la expresión y descubrir el error cuando está en un escrito. Los mecanismos de coherencia expresan la cohesión de un texto y por ende, la lógica y fuerza intelectual de su contenido.

Los principales mecanismos de coherencia son:

-Causa a efecto: Afirma que el resultado proviene de una raíz, que todo efecto tiene una consecuencia.
-La certeza de la fuente: Indica que un dato se encuentra con seguridad en un lugar.
-Condición: Toda frase condicional inicia con un si o con un en caso de. El incumplimiento de la condición quita veracidad al texto.
-De identidad del referente
-De presuposición: Se hace referencia a información vertida con anterioridad.
-De elipsis: Supresión del sujeto.
-De progresión temática: Cada cosa nueva que se dice acerca del tema, como va avanzando de manera coherente y significativa.
-La consecuencia: Es el resultado de las bases fijadas por el texto. Las conclusiones corresponden a las pruebas o datos señalados anteriormente.
-Oposición de contrarios: Es la clara diferencia entre datos que se oponen y no pueden aceptarse.

Otro mecanismo de coherencia son los Nexos (palabras que unen los enunciados y párrafos, también llamadas palabras vacías, porque por si solas no tienen significado, pueden ser preposiciones o conjunciones) y se clasifican en:

-Unión: y, e, ni, que.
-Causa: porque, pues, puesto que, en razón de, ya que, dado que.
-Consecuencia: así, de este modo, luego, y, por tanto.
-Concesión: aún, aunque, a pesar de.
-Oposición: contra, pero, no obstante, sin embrago, más bien.
-Comparación y contraste: tal como, así como, contra.
-Consecución: tanto que, tan que, de modo que.
-Continuación o amplificación: y, también, además, de igual manera, de nuevo, por otra parte, incluso, más aún.
-Ejemplificación: por ejemplo, si, cuando.
-Conclusión: según esto, así pues, por ende, por tanto, en suma, en resumen.
-Condición: si, siempre que, con tal que.
-Finalidad: para, a fin de que, a que.
-Relación: el cual, que, quien.

Utilizando los mecanismos de coherencia adecuadamente es como se logra que un texto tenga sentido y sea de fácil comprensión para el lector.


miércoles, 18 de noviembre de 2015

Modos Discursivos

MODOS DISCURSIVOS

Cada texto tiene una intención diferente y de acuerdo a esta, tiene una organización y expresión distintas.
Los modos discursivos se refieren a la manera en que un texto expresa algo de acuerdo a una intención en particular.

Según el propósito del autor, podemos clasificar los modos discursivos en: definición, demostración, comparación, especificación, enumeración, refutación, ejemplificación, referencia, recapitulación, amplificación y síntesis.


1.Definición.
El modo discursivo de definición busca detallar las características que hacen único a un concepto. Responde a la pregunta ¿Qué es?
Ejemplos:
El suelo es la capa superior de la corteza terrestre donde vive y crece la vegetación
Los Cactus son la especie más conocida de las plantas suculentas, caracterizadas por sobrevivir en condiciones de extrema sequía.


2.Demostración.
El modo discursivo de demostración busca dar información que respalde la postura del autor. Es común el uso de estadísticas o datos duros –números o cifras- que demuestren que el resultado del autor es correcto.
Ejemplo:
La inauguración se realizó en el mes de febrero, es decir fue durante el invierno.


3.Comparación.
El modo discursivo de comparación implica la existencia de dos o más ideas o elementos que son contrastados en el texto exponiendo las características de cada uno y que pone en evidencia tanto sus diferencias como sus coincidencias.
Ejemplo:
Los ríos están sometidos a un ciclo comparable al que cumplen todos los seres vivos, o sea que ellos también nacen, crecen, se desarrollan y mueren.


4.Especificación.
El modo discursivo de especificación tiene que ver con aterrizar una idea a un elemento en particular. Algunos de los marcadores que pueden preceder una especificación son: particularmente, especialmente, en específico y específicamente.
Ejemplo:
“Según la constitución física, tamaño y cohesión de las partículas que forman los terrenos, éstos pueden ser arcillosos, arenosos, calcáreos y humíferos, de acuerdo con el elementos que predomina en ellos (arcilla, arena, etc.) En los arcillosos las partículas se unen tan estrechamente que no dejan pasar el agua (impermeables); los arenosos son flojos y muy permeables, el agua pasa fácilmente por ellos y se deposita en las capas inferiores. Los calcáreos son permeables y poco aptos para la vegetación.”


5.Enumeración.
El modo discursivo de enumeración expresa una concatenación de elementos separados generalmente por una conjunción o una coma (,).
Ejemplo:
10 Grandes del DF (fragmento)
El servicio de Paxia está a la altura de su carta de vinos, lo cual es decir bastante, y su carta de mezcales les da un sentón a ambos. Hay varios platos excelentes: el tuétano al horno con salsa borracha, el aguachile de camarón que nos está haciendo agua (chile) la boca ahora mismo, el mini taco de canasta de chicharrón de pollo, que parece salido de la cocina de juguete de una niñita prodigiosa.
Fuente: Mariana Camacho, Roberto Gutiérrez Durán
Y Alfonso Ruvalcaba. ‘’10 Grandes del DF’’. Chilango


6.Refutación.
El modo discursivo de refutación implica la negación de una idea o elemento del texto con argumentos pare respaldar dicha negación. Normalmente en la estructura de una refutación se expone primero la idea a refutar y después se niega demostrando hechos o datos que apoyen la idea del autor.
Ejemplo:
El afirmar que el sistema de castas del induísmo es la raíz de los problemas económicos de la India es riesgoso, aún los especialistas lo debaten.


7.Ejemplificación.
En el modo discursivo de ejemplificación, el autor menciona elementos diversos para demostrar o ilustrar una idea principal. Otro de los objetivos de la ejemplificación es dar claridad al lector sobre la idea que se quiere demostrar.
Ejemplo:
En algunos casos puede ser simple y claro por ejemplo: una fuente , un lago , o una lengua glacial.


8.Referencia.
El modo discursivo de referencia busca demostrar una idea a través de una cita textual o paráfrasis.
La cita textual implica la repetición exacta de las palabras de otra persona y, en un texto, debe ir siempre entre comillas (“ ”); mientras que la paráfrasis se expresa a través de la repetición aproximada de las palabras de otro y no debe ir entre comillas.
Ejemplo:
De hecho no es demasiado exagerado decir que durante los casi tres siglos posteriores a Newton, muchos físicos, ingenieros e incluso algunos matemáticos, cada uno en nuestro ramo, nos hemos dedicado prioritariamente a sacar jugo a ésta forma de describir la física, generando en el proceso la revolución industrial y sus consecuencias, las máquinas de vapor, la electricidad, los automóviles y la aviación. Incluso los vuelos interplanetarios.


9.Recapitulación.
El modo discursivo de recapitulación retorna alguna idea el autor ha mencionado con anteriorid
ad en el texto. Algunos de los marcadores textuales que se pueden usar en este modo discursivo son: recapitulando, retomando, como se mencionó anteriormente.
Ejemplo:
En términos generales, India ha sido y es ejemplo entre los pueblos más atrasados y pobres, en el que se destaca un sector minoritario privilegiado y un sector con mucho mayoritario, que es plenamente desfavorecido.


10.Amplificación.
El modo discursivo de amplificación tiene como objetivo dar a conocer al lector más elementos para extender su panorama sobre la idea que el autor quiere comunicar.
Ejemplo:

Pero además, esta física clásica no es toda la física; hay otra cara de la moneda. Nuestro siglo ha atestiguado el surgimiento de dos teorías revolucionarias: la mecánica cuántica y la relatividad, que nos han permitido comprender mejor algunos aspectos del mundo, sobre todo en escalas donde nuestros sentidos pierden sus capacidades y antes solo la imaginación llegaba: los dominios de lo increíblemente pequeño y de lo inmensamente rápido.


11.Síntesis.
El modo discursivo de síntesis busca resumir la idea principal de un texto para reforzar y exponer de una manera clara y concisa la postura del autor; por eso, es común encontrarlo en el párrafo conclusivo o de cierre. Puedes usar alguno de los marcadores siguientes: en síntesis, como conclusión o para concluir.
Ejemplo:
En síntesis, el mundo está cambiando y la Tierra no lo hace saber a través de los ‘’síntomas’’ del cambio climático: huracanes, tormentas tropicales, entre otros. Es momento de tomar acción.




FUNCIONES DEL LENGUAJE

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

El lenguaje tiene seis funciones:
1.     Función Emotiva o Expresiva
2.     Función Connotativa o Apelativa
3.     Función Referencial
4.     Función Metalingüística
5.     Función Fática
6.     Función Poética

1. Función emotiva o expresiva:

El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.
Ejemplos:
- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
- ¡Qué gusto de verte!
- ¡Qué rico el postre!

2. Función connotativa o apelativa:

El nombre connotativa deriva del latín "conatus" que significa inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.
Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función connotativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.
Ejemplos :
- Pedro, haga el favor de traer más café
-  ¿Trajiste la carta?
-  Andrés, cierra la ventana, por favor 

3. Función referencial:

El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.
Ejemplos : 
-  El hombre es animal racional
-  La fórmula del Ozono es O3
-  No hace frío
-  Las clases se suspenden hasta la tercera hora        

4. Función metalingüística:

Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
Ejemplos: 
-  Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
-  Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

5. Función fática

Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo esta?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).

6. Función poética:

Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.
Ejemplos :
-  “Bien vestido, bien recibido”
-  “Casa Zabala, la que al vender, regala”